XXVIII PREMIOS GOYA DEL CINE ESPAÑOL 2004
Pagaelpato quiere hacer este año la quiniela de los Goya y unos comentarios previos, de esos que no suelen valer para nada porque luego no se aciertan ni una cuarta parte de los pronósticos, pero al menos uno se divierte y se queda tranquilo, que es de lo que se trata.
- Nominados por número de premios - Palmarés |
|
Mejor película
- Mi vida sin mí, de Isabel Coixet (El Deseo/Milestone Prod)
- Planta 4ª, de Antonio Mercero (Bocaboca)
- Soldados de Salamina, de David Trueba (Lolafilms/Fernando Trueba)
- Te doy mis ojos, de Iciar Bollaín (La Iguana/Alto Producción)
Mejor dirección
- Cecs Gay, por En la ciudad
- Isabel Coixet, por Mi vida sin mí
- David Trueba, por Soldados de Salamina
- Iciar Bollaín, por Te doy mis ojos
Mejor dirección novel
- David Serrano, por Días de fútbol
- Ángeles González-Sinde, por La suerte dormida
- Jaime Rosales, por Las horas del día
- Pablo Berger, por Torremolinos 73
Mejor guión original
- Cecs Gay y Tomás Aragay, por En la ciudad
- Jaime Rosales y Enric Rufas, por Las horas del día
- Iciar Bollaín y Alicia Luna, por Te doy mis ojos
- Pablo Berger, por Torremolinos 73
Mejor guión adaptado
- Lorenzo Silva y Manuel M. Cuenca, por La flaqueza del bolchevique
- Fernando Marías, por La luz prodigiosa
- Isabel Coixet, por Mi vida sin mí
- David Trueba, por Soldados de Salamina
Mejor música original
- Juan Bardem, por Al sur de Granada
- Santi Vega, por Eyengui, el dios del sueño
- Pablo Cervantes, por Hotel Danubio
- Juan Carlos Cuello, por Valentí
Mejor canción original
- Atraco a tu corazón, de Atraco a las 3... y media (Paco Ortega)
- Cuando me maten, de Carmen (José Nieto)
- Just sorcery, de Cosa de brujas (Mario de Benito)
- Humans like you, de Mi vida sin mí (Chop suey)
Mejor dirección de producción
- Pilar Robla, por Al sur de Granada
- Ana Vila, por Carmen
- Josean Gómez, por El misterio Galíndez
- Luis Manso y Marina Ortiz , por La gran aventura de Mortadelo y Filemón
Mejor fotografía
- José Luis Alcaine, por Al sur de Granada
- Paco Femenía, por Carmen
- Alfredo Mayo, por El misterio Galíndez
- Javier Aguirresarobe, por Soldados de Salamina
Mejor montaje
- Teresa Font, por Carmen
- Rori Sáinz de Rozas, por Días de fútbol
- Iván Aledo, por La gran aventura de Mortadelo y Filemón
- Ángel Hernández Zoido, por Te doy mis ojos
Mejor interpretación masculina protagonista
- Ernesto Alterio, por Días de fútbol
- Alfredo Landa, por La luz prodigiosa
- Luis Tosar, por Te doy mis ojos
- Javier Cámara, por Torremolinos 73
Mejor interpretación masculina de reparto
- Eduard Fernández, por En la ciudad
- José L. Gómez, por La luz prodigiosa
- Joan Dalmau, por Soldados de Salamina
- Juan Diego, por Torremolinos 73
Mejor actor revelación
- Fernando Tejero, por Días de fútbol
- Víctor Clavijo, por El regalo de Silvia
- Juan Sanz, por La vida mancha
- Oscar Jaenada, por Noviembre
Mejor interpretación femenina protagonista
- Adriana Ozores, por La suerte dormida
- Sarah Polley, por Mi vida sin mí
- Ariadna Gil, por Soldados de Salamina
- Laia Marull, por Te doy mis ojos
Mejor interpretación femenina de reparto
- María Pujalte, por El lápiz del carpintero
- Mónica López, por En la ciudad
- María Botto, por Soldados de Salamina
- Candela Peña, por Te doy mis ojos
Mejor actriz revelación
- Verónica Sánchez, por Al sur de Granada
- Natalie Poza, por Días de fútbol
- María Valverde, por La flaqueza del bolchevique
- Elisabeth Gelabert, por Te doy mis ojos
Mejor dirección artística
- Benjamín Fernández, por Carmen
- Juan Pedro de Gaspar, por El lápiz del carpintero
- César Macarrón, por La gran aventura de Mortadelo y Filemón
- Félix Murcia, por La luz prodigiosa
Mejor diseño de vestuario
- Yvonne Blake, por Carmen
- Lourdes de Orduña y Montse Sancho, por Hotel Danubio
- Tatiana Hernández, por La gran aventura de Mortadelo y Filemón
- Nereida Bonmati, por Noviembre
Mejor maquillaje y/o peluquería
- Miguel Sese y Natalia Sese, por Carmen
- Cristóbal criado y Alicia López, por Hotel Danubio
- José Antonio Sánchez y Paquita Nuñez por La gran aventura de Mortadelo y Filemón
- Karmele Soler y Francisco Rodríguez, por Noviembre
Mejor sonido
- Silvio Darrin, Carlos Garrido y Alicia Saavedra, por La selva
- Licio Marcos de Oliveira, Alfonso Pino y Nacho Royo, por La vida mancha
- Agustín Peinado, Carlos Garrido e Iván Mayoral, por Más de mil cámaras velan por tu seguridad
- Eva Valiño, Alfonso Pino y Pelayo Gutiérrez, por Te doy mis ojos
Mejores efectos especiales
- Reyes Abades, Alfonso Nieto y Pablo Núñez, por Al sur de Granada
- Reyes Abades, Viva Vídeo, Molinare, por El refugio del mal
- Raúl Romanillos, Pau Costa, Julio Navarro y Félix Vergés, por La gran aventura de Mortadelo y Filemón
- Telson y Emilio Ruiz del Rio, por Soldados de Salamina
Mejor película de animación
- El Cid, la leyenda, de José Pozo (Castelao Production/Toon Factory)
- El embrujo del Sur, de Juanba Berasategi (Canal Sur TV/Castelao Production/Euskal Telebista/Lotura Films/Producciones Zigzag)
- Glup, de Iñigo Berasategui y Aitor Arregui (Irusoin/Dibulitoon studio/Planeta Junior))
- Los reyes magos, de Antonio Navarro (Animagicstudio/Carrere Group)
Mejor película documental
- La pelota vasca, la piel contra la piedra, de Julio Medem (Alicia Produce)
- Polígono Sur, de Dominique Abel (Maestranza Films/Produce +/Ideale Audience)
- Suite Habana, de Fernando Párez (Wanda Vision/ICAIC)
- Un instante en la vida ajena, de José Luis López Linares (Cero en conducta)
Mejor película europea
- Dogville, de Lars von Trier (Dinamarca)
- Good bye, Lenin!, de Wolfgang Becker (Alemania)
- La flor del mal, de Claude Chabrol (Francia)
- Soñadores, de Bernardo Bertolucci (Reino Unido, Francia, Italia)
Mejor película extranjera de habla hispana
- El misterio del Trinidad, de José Luis García Agraz (México)
- El viaje hacia el mar, de Guillermo Casanova (Uruguay)
- Historias mínimas, de Carlos Sorín (Argentina)
- Suite Habana, de Fernando Pérez (Cuba)
Mejor cortometraje de ficción
- Carisma, de David Planell
- En camas separadas, de Javier Rebollo
- Exprés, de Daniel Sánchez Arevalo
- Promoción (prohibida su venta), de Luis Arribas
- Sueños, de Daniel Guzmán
Mejor cortometraje de animación
- A... Mantis religiosa, de Pablo Núlez y Antonio Ojeda
- El desván, de José Corral
- La habitación inclinada, de Pako Bagur, Freddy Cordoba e Ibán José
- Manipai, de Jorge Dayas
- Regaré con lágrimas tus pétalos, de Juan Carlos Marí
Mejor cortometraje documental
- Lección de cine, de Rodolfo Montero
- Los niños del Nepal, de Joan Soler y Javier Berrocal
- Yo soy de mi barrio, de Juan Vicente Córdoba
PELÍCULAS |
NOMINACIONES |
PREMIOS |
Te doy mis ojos |
9 actriz revelación, dirección, guión original, interpretación femenina de reparto, interpretación femenina protagonista, interpretación masculina protagonista, montaje, película, sonido |
7 |
Soldados de Salamina |
8 Fotografía, dirección,,efectos especiales, guión adaptado, interpretación femenina de reparto, interpretación femenina protagonista, interpretación masculina de reparto, película |
1 |
Carmen |
7 dirección artística, dirección de producción, diseño de vestuario, fotografía, maquillaje y/o peluquería, montaje, canción original |
1 |
La gran aventura de Mortadelo y Filemón |
6 efectos especiales, dirección de producción, montaje, dirección artística, diseño de vestuario, maquillaje y/o peluquería |
5 |
Al sur de Granada |
5 actriz revelación, dirección de producción, efectos especiales, fotografía, música original |
1 |
Días de fútbol |
5 actor revelación, actriz revelación, dirección novel, interpretación masculina protagonista, montaje |
1 |
Mi vida sin mí |
5 canción original, dirección, guión adaptado, interpretación femenina protagonista, película |
2 |
En la ciudad |
4 Dirección, guión original, Interpretación femenina de reparto, interpretación masculina de reparto |
1 |
La luz prodigiosa |
4 dirección artística, guión adaptado, interpretación masculina de reparto, interpretación masculina protagonista |
0 |
Torremolinos 73 |
4 interpretación masculina de reparto, dirección novel, guión original, interpretación masculina protagonista |
0 |
Hotel Danubio |
3 diseño de vestuario, maquillaje y/o peluquería, música original |
0 |
Noviembre |
3 actor revelación, diseño de vestuario, maquillaje y/o peluquería |
0 |
El lápiz del carpintero |
2 interpretación femenina de reparto, dirección artística |
0 |
El misterio Galíndez |
2 dirección de producción, fotografía |
0 |
La flaqueza del bolchevique |
2 actriz revelación, guión adaptado |
1 |
La suerte dormida |
2 dirección novel, interpretación femenina protagonista |
1 |
La vida mancha |
2 actor revelación, sonido |
0 |
Las horas del día |
2 dirección novel, guión original |
0 |
Suite Habana |
2 extranjera de habla, hispana, película documental |
0 |
El
misterio del Trinidad |
1 extranjera de habla hispana |
0 |
Atraco a las 3... y media |
1 canción original |
0 |
Cosa de brujas |
1 canción original |
0 |
Dogville |
1 película europea |
0 |
El Cid, la leyenda |
1 película de animación |
1 |
El embrujo del Sur |
1 película de animación |
0 |
El
refugio del mal |
1 efectos especiales |
0 |
El regalo de Silvia |
1 actor revelación |
0 |
El
viaje hacia el mar |
1 extranjera de habla hispana |
0 |
Eyengui, el dios del sueño |
1 música original |
0 |
Glup |
1 película de animación |
0 |
Good bye, Lenin! |
1 película europea |
1 |
Historias mínimas |
1 extranjera de habla hispana |
1 |
La flor del mal |
1 película europea |
0 |
La pelota vasca, la piel contra la piedra |
1 película documental |
0 |
La selva |
1 sonido |
0 |
Los
reyes magos |
1 película de animación |
0 |
Más de mil cámaras velan por tu seguridad |
1 sonido |
0 |
Planta 4ª |
1 película |
0 |
Polígono Sur |
1 película documental |
0 |
Soñadores |
1 película europea |
0 |
Un instante en la vida ajena |
1 película documental |
1 |
Valentí |
1 música original |
0 |
ANÁLISIS PREVIO A LA CEREMONIA
Es tradición que los apartados de Mejor Película y Mejor Director vayan para la misma obra. En los Goya a veces no sucede porque existe el apartado de Mejor Director Novel y en general porque vivimos en un país donde es difícil poner a todo de acuerdo en algo. Aún así yo creo que este año va a ocurrir esto de los dos premios para la misma película. La cosa va a estar entre David Trueba con “Soldados de Salamina” e Iciar Bollaín con “Te doy mis ojos”. Pienso que será ella la que al final se lleve el gato al agua. En la dirección podría dar la campanada Isabel Coixet, pero lo veo sumamente difícil.
En cuanto a las actuaciones protagonistas parece también que los favoritos son la pareja de “Te doy mis ojos” que podría ganar una cuádruple corona. Ya se llevaron sendos premios en el festival de San Sebastián de forma muy merecida porque ambas interpretaciones son conmovedoras. Sería el segundo en su carrera pues se llevó el del “No a la guerra” del año pasado como Actor de Reparto. También podía haber sido nominado por "La flaqueza del Bolchevique", pero las normas no lo permiten.
En el apartado de actor principal, debería dar mi apoyo a nuestro paisano de La Rioja, Javier Cámara y no sólo por ser riojano sino también porque se lo merece, que desde que empezó hasta ahora ha llovido mucho y no puede decirse que haya perdido mucho pelo porque no lo tenía, pero después de trabajar con los mejores del cine español ahí sigue en la brecha, con su tercera nominación pero sin premio aún. Ernesto Alterio creo que es el que menos oportunidades tiene y a Alfredo Landa ya tiene dos si no se lo podrían dar como premio a sus años de carrera y ojo porque esto suele pasar en estos premios tan jóvenes.
En las chicas me parece más difícil que se de la sorpresa. Todas tienen ya un Goya excepto Sarah Polley, que es su primera nominación. ¿Le darán otro Goya a una extranjera? No lo creo.
Para el actor de reparto me decanto por Eduard Fernández, aunque ninguno de ellos se puede descartar, pese a ser tan dispares entre ellos y en sus interpretaciones. Juan Diego ya tiene dos premios de Reparto y Eduard Fernández uno como actor principal.
Para la actriz de reparto la cosa está también reñida. Candela Peña podía estar nominada como actriz principal por “Torremolinos 73” o “Descongélate”, y al no estarlo podría llevarse la compensación del de reparto.
Fernando Tejero tiene las papeletas para llevarse el Goya al Actor Revelación. A parte de su nominación por “Días de fútbol” lo hemos visto en “Torremolinos 73” y el año pasado en “Los lunes al sol” sin olvidar la fama que da la pequeña pantalla. Todos se estrenan, como es lógico, es los Goya.
Las actrices revelación también se estrenan. A mí me encandiló por su sencillez y naturalidad María Valverde y me encantaría que se lo llevara, pero pasa como con el Actor Revelación, que a Verónica Sánchez la televisión le ha dado popularidad y parece que será más fácil que lo gane. Elisabet Gelabert la veo con menos oportunidades por ser menos conocida, haber sido eclipsada por los protagonistas de su película y porque todo no puede ir para “Te doy mis ojos”. En cuanto a Natalie Poza, tampoco la veo con muchas opciones, pese a ser un rostro mucho más popular que las anteriores hasta este año, pues ya había trabajado en otras cosas en cine y en televisión, sin ir más lejos con María Valverde en “La flaqueza del bolchevique”.
En la dirección novel hay que destacar que no todos son noveles, no. Ángeles González-Sinde ya ganó un Goya al Mejor Guión Original, por lo que podría darle puntos para llevarse este. David Serrano también tendrá sus opciones por ser su película más conocida y recaudar más. Mi favorito es Pablo Berger, a quien su “Torremolinos 73” le quedó muy bien. Jaime Rosales lo descartaría.
El guión original se lo doy a Iciar Bollaín, pero ojo a Cesc Gay.
Guión adaptado podría ser para Trueba o para Isabel Coixet, que ambos lo han sido anteriormente por la Dirección Novel y lo son a la Dirección en esta ocasión y por el Guión Original (en el caso de Trueba 3 veces) y serían demasiadas nominaciones para tan poco premio. Yo se lo daría a Lorenzo Silva, que es escritor, pero también lo veo complicado. Marías lo dejo con pocas opciones.
El resto de premios ya son para más especialistas. Destacar en fotografía a Alcaine que ya tiene 12 nominaciones y 4 Goyas y a Aguirresarobe con 8 nominaciones y 4 Goyas también.
En el montaje Teresa Font tiene un Goya de 6 nominaciones. Félix Murcia en Dirección Artística tiene 10 nominaciones con 5 Goyas. Yvonne Blake también ha ganado la mitad, 2 de 4 en vestuario. José Antonio Sánchez 4 Goya y 8 Nominaciones y Paquita Núñez 3 Goya y 5 nominaciones en Maquillaje y Peluquería.
En sonido se da la curiosa circunstancia de que, a falta de uno son dos los nominados en dos películas distintas: Carlos Garrido (2 Goya de 3) y Alfonso Pino (5 de 10). Además no coinciden, así que entre los 2 cubren a los 4 nominados. Lo mismo pasa con Reyes Abades en los efectos especiales. Además este se lleva el record porque hasta ahora ya ha sido nominado 24 veces en esta categoría, de las ganó 6. Recordemos que esta es la edición 18ª, ¡vaya carrera!.
En la Película Documental la polémica que ha tenido "La pelota vasca" de Médem y la publicidad que eso le ha dado le hará ganar seguro. Los académicos también son humanos e influenciables.
De los Cortometrajes sólo he visto "Sueños" de Daniel Guzmán. Aparte del efecto fama ya comentado en otros apartados, hay que decir que este corto es genial y yo le doy todas las opciones porque es muy bueno, aunque habría que ver el resto.
En las Películas Europeas la que más éxito parece haber tenido es "Good Bye Lenin!", la alemana, a la que se lo podría quitar la originalidad de "Dogville". Las de Habla Hispana no las he visto, así que no puedo opinar, pero Argentina se lo suele llevar más a menudo que el resto.
Por lo tanto y después de lo expuesto, mi quiniela para la edición XVIII de los Goya es la siguiente:
Película: Te doy mis ojos Dirección: Iciar Bollaín por Te doy mis ojos Dirección Novel: Pablo Berger por Torremolinos 73 Actor: Luis Tosar por Te doy mis ojos Actriz: Laia Marull por Te doy mis ojos Actor de Reparto: Eduard Fernández por En la ciudad Actriz de Reparto: Candela Peña por Te doy mis ojos Actor Revelación: Fernando Tejero por Días de fútbol Actriz Revelación: María Valverde por La flaqueza del Bolchevique Guión Original: Iciar Bollaín & Alicia Luna por Te doy mis ojos Guión Adaptado: Lorenzo Silva & Manuel Martín Cuenca por La flaqueza del bolchevique Película Habla Hispana: Historias mínimas de Carlos Sorin (Argentina) Película Europea: Good Bye Lenin! de Wolfgang Becker (Alemania) Me han quedado un poco desproporcionadas a favor de "Te doy mis ojos", pero como en alguno fallaré, será la gran ganadora aunque a lo mejor no arrasa.
Mejor película
Te doy mis ojos, de Iciar Bollaín (La Iguana/Alto Producción)
Mejor dirección
Iciar Bollaín, por Te doy mis ojos
Mejor dirección novel
Ángeles González-Sinde, por La suerte dormida
Mejor guión original
Iciar Bollaín y Alicia Luna, por Te doy mis ojos
Mejor guión adaptado
Isabel Coixet, por Mi vida sin mí
Mejor música original
Juan Bardem, por Al sur de Granada
Mejor canción original
Humans like you, de Mi vida sin mí (Chop suey)
Mejor dirección de producción
Luis Manso y Marina Ortiz , por La gran aventura de Mortadelo y Filemón
Mejor fotografía
Javier Aguirresarobe, por Soldados de Salamina
Mejor montaje
Iván Aledo, por La gran aventura de Mortadelo y Filemón
Mejor interpretación masculina protagonista
Luis Tosar, por Te doy mis ojos
Mejor interpretación masculina de reparto
Eduard Fernández, por En la ciudad
Mejor actor revelación
Fernando Tejero, por Días de fútbol
Mejor interpretación femenina protagonista
Laia Marull, por Te doy mis ojos
Mejor interpretación femenina de reparto
Candela Peña, por Te doy mis ojos
Mejor actriz revelación
María Valverde, por La flaqueza del bolchevique
Mejor dirección artística
César Macarrón, por La gran aventura de Mortadelo y Filemón
Mejor diseño de vestuario
Yvonne Blake, por Carmen
Mejor maquillaje y/o peluquería
José Antonio Sánchez y Paquita Nuñez por La gran aventura de Mortadelo y Filemón
Mejor sonido
Eva Valiño, Alfonso Pino y Pelayo Gutiérrez, por Te doy mis ojos
Mejores efectos especiales
Raúl Romanillos, Pau Costa, Julio Navarro y Félix Vergés, por La gran aventura de Mortadelo y Filemón
Mejor película de animación
El Cid, la leyenda, de José Pozo (Castelao Production/Toon Factory)
Mejor película documental
Un instante en la vida ajena, de José Luis López Linares (Cero en conducta)
Mejor película europea
Good bye, Lenin!, de Wolfgang Becker (Alemania)
Mejor película extranjera de habla hispana
Historias mínimas, de Carlos Sorín (Argentina)
Mejor cortometraje de ficción
Sueños, de Daniel Guzmán
Mejor cortometraje de animación
Regaré con lágrimas tus pétalos, de Juan Carlos Marí
Mejor cortometraje documental
Los niños del Nepal, de Joan Soler y Javier Berrocal
Premio de honor de la academia
Héctor Alterio
En cuanto a la quiniela no ha estado mal. 11 de 13. Lo cierto es que no ha habido muchas sorpresas y más o menos han ganado los favoritos, con Iciar Bollaín y su Te doy mis ojos como principal triunfadora de la noche: película, directora, actor, actriz, actriz de reparto, guión y sonido. Sorprendió Mortadelo y Filemón que se llevó 5 premios técnicos. Mi vida sin mí ganó 2. Entre las menos premiadas ha estado Soldados de Salamina, después de no haber sido seleccionada tampoco para los oscars esta misma semana.
En cuanto a la gala en sí hay que decir que fue bastante sosa, en contraste con la del año pasado. Pese a eso duró tres horas y media, frente a las dos y media que habían prometido. Sería por la publicidad, excesiva como siempre. Los presentadores que dieron premios estuvieron muy comedidos y casi todos fueron a lo suyo, a entregarlos y ya está. Alguno dijo pequeñas cosas (Rossi de Palma saludó a sus hijos) y dieron su no a ETA y su apoyo a la libertad de expresión, la presidenta en su discurso incluida y varios de los premiados. Miguel Bosé sí que dio una charla y Loles León lució su escotado traje. Hablando de trajes, uno de los que más gustó fue el de Candela Peña, que cuando le preguntaron por el diseñador dijo, con toda naturalidad que era su tía Carmen. El escote de Elena Anaya, por debajo del ombligo fue de lo más espectacular. Presentó con Pilar López de Ayala, sin duda la pareja femenina más morbosa, aunque todos en general estaban formidables.
Los presentadores de la gala fueron Cayetana Guillén Cuervo y Diego Luna, que estuvo fantástico y muy gracioso. Tuvo unas cuantas buenas intervenciones, como cuando dijo que ojalá tuviéramos tantas películas como festivales o cuando dijo: “¿Hay que cumplir las leyes? Es que yo soy mejicano y no estoy acostumbrado”. La gente aplaudió y él respondió: “No aplaudan. Es patético”. Una de las organizadoras comentó que la pusieron detrás de él para vigilar que no se fuera a la barra durante la ceremonia. Al terminar la gala él mismo confesó que necesitaba un trago con urgencia. También dijo que en el guión venía que tenía que darle un beso a Cayetana en un momento, pero le supo a poco y después le dio otro más largo y mejor. A ella se le quedó cara de sorpresa.
Casi todos los que entregaron premios se acordaron del problema jurídico con el nombre de los premios y usaron la fórmula de: “El premio es para…”, pero alguno se coló (como Leonor Watling) y pronunció el nombre de Goya.
La realización de la gala no fue demasiado buena. En algún momento se colaba el sonido de los presentadores antes de que salieran y había primeros planos excesivamente cercanos, que casi se salían del enfoque. Tampoco estuvo bien el orden de los premios, que parecía echado a suertes, excepto los dos guiones, que los dieron juntos y dos mejores películas, la de habla hispana y la de animación, aunque dejaron para el final los cuatro más importantes, eso sí. Otra cosa: los periodistas sentados en la primera fila, ¿no saben sentarse? Si están trabajando, que lo entiendo, o se sientan o que los pongan en un lugar más cómodo para ellos y para el espectáculo, porque quedaba horrible verlos ahí repantingados en sus butacas para intentar sacar una buena foto. La gente también tardaba en sentarse después de las pausas publicitarias y quedaba muy feo ver a todos levantados. Según avanzaba la gala se iban viendo butacas vacías. Deberían tener figurantes para rellenarlas, como en los Oscars, que queda mejor.
No me gustó la actuación de Anabel Alonso, muy forzada y recargante intentando hacer un monólogo nombrando todas las películas del año. Ya está muy visto y no queda nada bien. Después hizo lo que llamó una traca final (espectáculo pirotécnico) que era del todo innecesario.
Aparte de esto hay que decir que durante la gala varios pidieron o agradecieron la colaboración con el cine español y sin embargo para acabar pusieron una canción extranjera, osea, pedir para el cine español pero no ser consecuentes y utilizar música que no lo es. La respuesta la tienen ellos mismos, mientras se haga buen cine español, podrá competir con el extranjero, pero siempre han de convivir. También a la propia Isabel Coixet le extrañó, y lo dijo en su discurso, que le dieran el premio al mejor guión al estar escrito en inglés, con tanto nacionalismo como impera en estos tiempos inciertos.
Los agradecimientos en su mayoría fueron los habituales al equipo y la familia. Fue emotivo el de Candela Peña, que dijo que le habían operado, lo que provocó la alarma en Loles León y el de María Valverde que lloró y quiso partirlo en cuatro para repartirlo con el resto de nominadas. También lloró Fernando Tejero y Daniel Guzmán, que pese a ser el premio al mejor corto tuvo el agradecimiento más largo, con especial mención a sus dos jóvenes protagonistas que estuvieron de lo más naturales y graciosos. Luis Tosar fue el más reivindicativo pues además de dedicarlo a Médem habló del problema que trata su película y de que se consideren “menudeces” al abuso de menores (en alusión a Fraga y el alcalde de Toques). Sin embargo Isabel Coixet estuvo patética, menos mal que detrás de la cámara es una artista y es donde suele estar. Laia Marull perecía como siempre algo empanada, porque lo suyo no son las entregas de premios. Ya lo vimos en el Festival de San Sebastián. Dedicó el premio a todas las Pilares, su personaje, que hay en la vida real. La que recogió el premio al mejor documental salió hablando con el director del mismo a través del móvil, que le iba dictando los agradecimientos. Un poco triste también.
Cuando a Aguirresarobe le dieron el Goya a la mejor fotografía sus compañeros de película le felicitaron efusivamente. Él hizo un ademán de saludar a David Trueba, pero este ni se levantó y le hizo un gesto de que siguiera. Daba la impresión de estar enfadado por ser el primer premio que le daban y temerse que de los cuatro que quedaban, los más importantes, no se iba a llevar ninguno. Fue un mal gesto.
Sin embargo Iciar Bollaín estaba contentísima. Primero hizo referencia a su hijo, recién nacido y luego, al recoger su segundo goya a la mejor directora le dijo a su coguionista: “ya está solucionado el problema: tú te quedas con el del guión, que yo ya tengo este”. Otra cosa que debemos aprender de los oscars: si se premia a dos personas hay darles dos estatuillas, una para cada uno.
Entre las curiosidades que Isabel Coixet ganó el Goya al guión y su pareja a la mejor canción, ambos por Mi vida sin mí. Pilar Bardem se lo dio entre lágrimas a su hijo Juan Bardem por la banda sonora de Al sur de Granada. Ambos se fundieron en un largo y emotivo abrazo.
Otra curiosidad. El guardia de seguridad no debía ser muy cinéfilo pues en dos ocasiones tuvieron que rescatar de sus garras a Miguel Bosé y a Leonor Watling porque el vigilante en cuestión no los conocía y no quería dejarlos pasar.
Después de la gala se puede decir que los que peor han salido parados son los de la asociación de víctimas de ETA, que pretendieron coartar la libertad de expresión de Médem por su documental La Pelota Vasca (que al final no ganó), algo que ha sentado mal a toda la academia que se han puesto a favor del director vasco. El enfrentamiento ya venía de atrás, porque el año pasado después del no a la guerra esta asociación se quejó de que a favor de ellos nunca habían hecho nada. La academia se defendió diciendo que sus premios eran de cine, nada más, y el hecho de haberse puesto todos contra la guerra fue algo improvisado porque estaba de actualidad. Parece que las víctimas de ETA pretenden estar por encima del resto de víctimas y esto no lo ha tolerado la academia y mucho menos que se critique a un compañero por expresar algo de forma artística y que eso se tergiverse para ponerlo a favor de los terroristas, algo impensable y falso.Por último comentar el Goya de honor que le dieron a un argentino, español de adocción que ha trabajado durante años a un lado y otro del charco. Ha sido Héctor Alterio. El premio se lo entregaron sus hijos, Malena y Ernesto (que estaba nominado a mejor actor, aunque no se lo llevó).